INR: la transición avanza
La creación del Instituto Nacional de Rehabilitación marcó un antes y un después en el sistema penitenciario nacional. Abandonando décadas de atraso institucional y edilicio, el nuevo modelo de gestión cambió radicalmente al sistema haciendo de la rehabilitación y la progresividad, sus ejes principales.
Atrás en el tiempo quedaron las prácticas penitenciarias basadas exclusivamente en la seguridad, donde las únicas prácticas aplicables eran el aislamiento y el encierro para quienes habían transgredido la ley, sin ninguna posibilidad de generar alternativas para el día después al cumplimiento de la pena. Ello derivó en un incremento de la reincidencia, pasando a ser -los centros de detención- verdaderas "universidades del delito", donde los privados de libertad completaban un posgrado en su carrera al margen de la ley.
Con la administración del ex Presidente José Mujica, tuvo cabida un acuerdo multipartidario que permitió la concreción de cambios de fondo que apostaban al cambio de paradigma en el tratamiento de la seguridad. Haciendo del tema una causa de Estado, se ejecutaron las iniciativas planteadas y los cambios pudieron apreciarse claramente en un sistema que debió atravesar empedrados caminos antes de lograrlo.
El abandono de aquella práctica de encierro y cero rehabilitación, sustituyéndola por trabajo, estudio y recreación, comenzaron a dar sus frutos en el mediano plazo. Uno de los centros que lideró ese proceso de cambio fue la Unidad N° 6 "Punta de Rieles", que contó con el primer civil al frente de un centro de detención, en la figura del Magister en Psicología Social, Rolando Arbesún.
El nuevo instituto -creado por la ley 18719, Art. 221*, estableció la incorporación de personal civil (Operadores Penitenciarios), quienes iniciaron un proceso de transición asumiendo, paulatinamente, la responsabilidad del seguimiento y rehabilitación de los internos, sustituyendo en dicha función al personal penitenciario. Una impronta que significó un giro fundamental en el sistema penitenciario y su incidencia en la seguridad pública.
Civiles que se suman al cambio
Todo proceso necesita líderes que los impulsen, y esta no fue la excepción. Al frente de este proceso está quien hizo posible los cambios timoneando una transición que hoy sigue concretándose con pasos firmes. El Insp. Ppal. (R) Luis Mendoza, asumió esa responsabilidad y ayudó a vencer los prejuicios de un instituto penitenciario que se resistía al cambio. Así fue logrando sumar adeptos a la nueva estrategia, contando con aliados privilegiados para hacerlo.
Uno de ellos es quien hoy asume una nueva responsabilidad al frente de la Coordinación Metropolitana, Rolando Arbesún, quien estuviera al frente de Punta de Rieles, un centro que se transformó en el modelo del nuevo sistema penitenciario.
Consultado por UNICOM, el nuevo Coordinador Metropolitano expresó que su pasaje al frente de un centro de detención le dejó "... muchos aprendizajes de cómo gestionar una unidad de las características de Punta de Rieles... un paso inicial del proceso de transformación del INR... un tiempo de mucha experiencia, de mucho aprendizaje..."
Respecto de la nueva responsabilidad que asume, manifestó que espera " tener la suficiente claridad y aplicar los lineamientos políticos de la transformación y empezar a extenderla en la medida que las condiciones mismas del sistema lo vayan permitiendo...sin prisa pero sin pausa".
Los cambios que se vienen
En cuanto a lo inmediato, Arbesún hizo referencia a dos líneas de trabajo ya definidas y que serán puestas en práctica en lo inmediato. La primera refiere a la transformación de la Unidad N° 4 Santiago Vázquez (ex Comcar), en su dinámica y gestión, siendo uno de los puntos más ambiciosos por cuanto implica intervenir en el centro de detención con mayor densidad de población privada de libertad del país (más de tres mil internos). La segunda intervención de importancia será en la Unidad N° 3 Libertad, profundizando los procesos de cambio ya iniciados, haciendo que "el penal de Libertad deje de ser una especie de tierra maldita y pase a ser un escenario más del proceso de transformación del INR", expresó.
_______________________________________________________________________________________________
*Créase en el Inciso 04 "Ministerio del Interior", programa 461 "Gestión de la Privación de Libertad", la unidad ejecutora 026 "Instituto Nacional de Rehabilitación". Tendrá jurisdicción nacional y dependerá directamente del Ministro del Interior.Serán sus cometidos:A) La organización y gestión de las diferentes instituciones penitenciarias establecidas o a establecerse en el país, que se encuentren bajo su jurisdicción.B) La rehabilitación de los procesados y los penados.
C) La administración de las medidas sustitutivas a la privación de libertad.Asumirá asimismo todas las atribuciones y cometidos que le correspondían a la Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación..." - Banco de Datos de IMPO
Fuente: UNICOM
Foto: Brecha
Montevideo, 5 de marzo de 2015
UniCom - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.