Policía Científica

  • Comenzó a dictarse para efectivos policiales de nuestro país la Tecnicatura en Ciencias Criminalísticas

    Con el inicio del primer módulo de la “Tecnicatura en Ciencias Criminalísticas” comenzó a capacitarse a los funcionarios policiales en esta novel carrera terciaria que fue aprobada el pasado 6 de junio de 2022 mediante la resolución 738/22 del Ministerio de Educación y Cultura. De esta tecnicatura participarán Oficiales y personal subalterno de las distintas unidades de la Policía Nacional.

    La currícula está orientada a la profesionalización terciaria no universitaria de los investigadores criminalísticos actuales y futuros, teniendo en cuenta la necesidad de formar a las fuerzas policiales en esta área para poder tener herramientas eficientes y eficaces que permitan dar respuestas a las investigaciones criminales que son cada día más complejas.

    Para esta carrera se implementó un diseño curricular de cuatro módulos con una duración de dos años lectivos y una configuración de asistencia en modo semipresencial y presencial, con una carga horaria dinámica que permite el fácil acceso a la misma por parte de los policías de las diferentes unidades.

    Desde la Policía Científica explicaron que los dos primeros módulos son configurados con perjuicio del servicio para los participantes, a los efectos que el estudiante tenga una dedicación total a su formación profesional, sin una prescripción del mismo tipo para los dos últimos módulos.

    El primero de estos módulos -que comenzó a dictarse el pasado 10 de abril- está conformado por materias teóricas del área de la Criminalística, entre ellas la Criminalística de Campo, Redacción de Informes, Laboratorios Químico, Biológico y Registro Nacional de Huellas Genéticas, Análisis Informáticos, Balística, Fotografía, Documentología, Medicina legal, Accidentología Vial y Laboral, Papiloscopía y Planimetría.

    El acto protocolar de apertura contó con la presencia del director y subdirector de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya y Jhonny Diego, respectivamente, del director de la Educación Policial, Roberto de los Santos, y de la directora nacional de la Policía Científica, Belén Camejo, entre otras autoridades presentes.


    Fuente: Of. Prensa y RR.PP. D. N. P. Científica.
    Montevideo, 22 de abril de 2023.

  • Inédito trabajo de Policía Científica identifica por primera vez restos humanos de una persona ausente

    Ver informe

    En horas de la tarde del pasado 8 de abril, un hombre pescaba en una cantera del departamento de Canelones cuando encontró en el agua un cuerpo sin vida.

    Tras realizar la denuncia correspondiente, y luego de que el caso fuera puesto en manos de la Justicia, el cuerpo fue enviado a Policía Científica para poder ser identificado.

    Esta Dirección cuenta con dos laboratorios de ADN: el Biológico, al cual llegan restos humanos sin identificar, y el Registro Nacional de Huella Genética que se encarga de hacer bases genéticas de datos.

    En el primero, una vez que los restos llegan, se los prepara para comenzar la extracción del ADN que se hace mediante un equipo robótico totalmente automatizado adquirido el año pasado, lo que acelera el proceso. Una vez que se obtiene este perfil, se codifica y se sube a la base de personas ausentes y desaparecidas que tiene el CODIS en el laboratorio de Registro Nacional de Huella Genética.

    Por otra parte, a fines del año pasado, en coordinación con el Departamento de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes de la Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado e INTERPOL, se efectivizó un proyecto para dar la posibilidad a los familiares que denuncien ausencias de acercarse a Policía Científica para dar su muestra de ADN voluntariamente.

    Con esas muestras, el laboratorio de Registro Nacional de Huella Genética crea una base de datos de familiares que posteriormente se puede confrontar con los restos humanos cargados en la otra base de datos. La doctora Natalia Sandberg, encargada de este laboratorio, anunció que por primera vez en la historia “obtuvimos el primer caso de identificación de restos humanos de una persona denunciada como ausente (…) y que, gracias a este sistema, (…) podemos dar un nombre y un apellido a esos restos humanos que antes no se sabía de quién eran y esa familia pudo recuperar el cuerpo de esa persona desaparecida”.

    Fuente: Dirección Nacional de Policía Científica


    Montevideo, 15 de mayo de 2020

  • Ministro Heber y Fiscal de Corte abrieron curso de “Pericias Criminalísticas” dirigido a Fiscales

    Con la presencia del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, del fiscal de Corte, Juan Gómez, de la directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), Rosina Rossiel, y del director Nacional de Policía Científica, Fabio Quevedo, el pasado 9 de agosto comenzó en la Torre de las Telecomunicaciones el curso de “Pericias Criminalísticas” de Policía Científica.

    Este curso, organizado por la Fiscalía General de la Nación conjuntamente con el Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Policía Científica, imparte conocimientos de criminalística y análisis de la escena del hecho, documento informático de identificación criminal, laboratorio biológico, análisis de documentos y marcas cuestionadas, accidentología vial y laboral, entre otros.

    Con este tipo de instancias se logra informar a todos los actores de las posibilidades reales y tangibles para realizar determinadas pericias, en distintos indicios y/o elementos para que se conviertan en prueba en un eventual juicio.

    El curso se extenderá hasta el próximo 19 de agosto y los participantes podrán cursarlo de forma presencial o virtual a través de la plataforma Zoom.

     

     

    Fuente: Of. Prensa y RR.PP. D.N.P.C.
    Montevideo, 19 de agosto de 2022.

  • Nueva sede de Policía Científica

    A partir del próximo año iniciará la obra de construcción del nuevo edificio de la Dirección Nacional de Policía Científica que se ubicará en la calle San Martín y Guadalupe, en la ciudad de Montevideo.

    Ver informe

    La obra, de alta complejidad funcional, acompaña la constante tecnificación y profesionalización de la Policía, contribuyendo significativamente al mejoramiento de los procesos de investigación, colocando a esta Dirección al frente de las Policías Científicas de los países de la región.

    Se trata de un edificio multiprogramático que brinda las instalaciones necesarias para el correcto ejercicio de la ciencia criminalística y la identificación criminal a nivel nacional e internacional.

    El edificio de 3.000 metros cuadrados se desarrollá en 6 niveles:

    En el Nivel Subsuelo funcionará el Departamento de Balística Forense que incluye: polígono de tiro, tanque prueba de balas, sector de identificación, taller y archivo de cartuchos, armería y archivo papel, sector inspección, revenidos químicos, y locales de apoyo a las áreas técnicas, además de depósitos y patios.

    En Planta Baja, se ubicará el hall central con núcleo de escalera y circulación. También estará allí el Departamento de Accidentología Vial y Laboral, el Departamento de Inspección Pericial, y locales de apoyo para tisanería, depósitos y patios.

    En el primer piso estará el Departamento de Informática Forense, Fotografía y Acústica, Planimetría, Identificación Facial y Joyas, y locales de apoyo para recepción, tisanería, salas servidores, depósitos y patios.

    El segundo nivel acoge el Laboratorio Biológico, y locales de apoyo para tisanería, depósitos y archivos.

    Por su parte en el tercer piso se ubicará la Escuela Criminalística, Biblioteca, Sala de Reuniones y Gerencia, Laboratorios, y locales de apoyo.

    A su vez, en el cuarto nivel, se encontrará el Departamento Informático de Identificación Criminal, el Departamento Decadactilar, Documentología, y locales de apoyo, y depósitos.

    Mientras que el quinto piso se localiza el Registro Nacional de Huellas Genéticas (RNHG), locales de apoyo y depósitos.

    Será un edificio con tecnología de primer nivel, con planes integrales de seguridad y prevención laboral y edilicia.

    La obra demandará 15 meses de construcción, y una inversión de 250 millones de pesos.

    Montevideo, 10 de diciembre de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Policía Científica brindó curso de manejo de la escena del hecho

    - Ver informe.

    Este curso se enmarca en los planes de capacitación propuesta por esa Dirección Nacional para el personal de todas las oficinas de Policía Científica del país. Además participó personal de Bomberos y de la Armada Nacional Naval.

    Iniciado en setiembre, la actividad se desarrolló en las instalaciones de la Dirección Nacional de la Educación Policial y constó de una parte teórica, donde se abarcaron disciplinas como criminalística, ciencias biológicas, química, física, entre otros, así como conocimientos de los distintos departamentos que componen la Policía Científica. En las últimas dos semanas se realizó la parte práctica y los exámenes de cada materia, finalizando las actividades el pasado 29 de octubre.

    Entre las áreas temáticas que se impartieron se brindaron conocimientos de planimetría, laboratorio biológico, químico, de huella genética, análisis de huellas dactilares, informática forense, balística y fotografía, así como la parte práctica.

    El director de Policía Científica, comisario general Fabio Quevedo, dijo a UNICOM que desde el inicio de su gestión su anhelo era poder llevar a cabo esta capacitación que se había visto impedida tanto por la pandemia como por las obras que se están llevando a cabo en el local de esa Dirección que no permitía alojar al personal concurrente.

    Quevedo agregó que los cursantes realizaron una práctica en hechos reales donde debieron intervenir en un caso profesional supervisado por oficiales de la Dirección e instructores del curso.

    Montevideo, 4 de noviembre de 2011.

  • Policía Científica brindó curso de pericias accidentológicas

    - Ver informe

    Con una duración de cuatro semanas, el curso de “Evaluación de Pericias Accidentológicas” se brindó durante marzo y abril y estuvo dirigido a los integrantes de las unidades de la Policía Científica de las distintas Jefaturas de todo el país. Allí se les impartió los conocimientos de la tarea por parte de peritos que trabajan en el laboratorio de accidentología vial y laboral de esa Dirección Nacional.

    Este curso brinda los conocimientos necesarios para que los funcionarios puedan aprender a leer los indicios que los vehículos dejan en una escena del hecho, cuáles son los componentes de una escena del hecho, cómo documentar un accidente de tránsito, el relevamiento que se hace y el tratamiento de cada escena del hecho.

    El director de la Escuela Criminalística de esa Dirección, comisario Robert García, explicó a UNICOM que durante las clases teórico-prácticas se les imparte cómo realizar un informe pericial y una posterior evaluación de éste, conocimientos para luego poder presentar los informes ante los Juzgados intervinientes y cuál es su rol como perito.

    Una vez culminado el curso, realizado en las instalaciones de la Dirección Nacional de la Educación Policial, los alumnos van a estar realizando pasantías en los departamentos de inspección pericial, fotografía, planimetría y accidentología vial.

    Esta capacitación responde a la necesidad de la Dirección Nacional de acercar los conocimientos a todo el personal que trabaja en todo el país y poder acelerar los tiempos de análisis de cada hecho, lo que muchas veces demanda que peritos de la Dirección se tengan que trasladar al interior a colaborar en hechos de relevancia, por lo que es muy beneficioso tener peritos capacitados en todo Uruguay.

    Montevideo, 27 de abril de 2022.

  • Policía Científica entrega equipos y capacita personal  

    - Ver informe.

     La Dirección Nacional de Policía Científica puso en marcha una instancia de capacitación regional del personal donde éstos recibieron una actualización de conocimientos en cuanto al levantamiento y análisis de pruebas y tratamiento de las escenas del crimen, así como también sobre el uso y mantenimiento de nuevo material tecnológico adquirido por esa Dirección.

    Según indicó el coordinador de la Unidad, comisario mayor Fernando Noble, en estas actualizaciones, de las que participaron funcionarios de Canelones, San José, Durazno y Florida, se abordan cinco unidades temáticas: accidentología vial y laboral, criminalística de campo, rastros dactilares y fotografía.

    La Dirección Nacional de Policía Científica adquirió luces forenses y de rango UV, detectores de metales, distanciómetros digitales, valijas equipadas con detectores y tests para peritaje de las escenas del crimen, así como también cámaras fotográficas, elementos de protección personal y del equipamiento, que se utilizan para diferentes labores.

    Noble agregó que además de Canelones habrá tres regionales más en donde quedará el equipamiento a disposición de las Jefaturas vecinas: Maldonado, Soriano y Tacuarembó.

    En las próximas semanas el personal de las Jefaturas recibirá la misma instrucción que la dictada en el departamento canario.

    Montevideo, 30 de julio de 2021

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Montevideo, 28 de julio de 2021.

  • Policía Científica participó de curso sobre falsificación de moneda

    - Ver informe.

    Organizado por la Brigada de Investigación del Banco de España, investigadores y expertos de las Policías Científicas de Iberoamérica participaron del Curso de Formación sobre Falsificación de Moneda para Expertos de Países Iberoamericanos que tiene como objetivo la formación técnica–operativa para la lucha contra la falsificación de moneda, así como mejorar la cooperación internacional.

    En este sentido, el inspector Jorge Ruiz Pérez, uno de los exponentes y miembro de la Brigada de Investigación del Banco de España, dijo a UNICOM que “la lucha contra la falsificación requiere un enfoque desde diferentes puntos de vista, entre los que se encuentra la creación de las Oficinas Centrales Nacionales (OCN) en aquellos países donde no exista esta estructura, encargada de reunir y compartir información sobre estos delitos, así como la formación de personas relacionadas con el manejo de efectivo, funcionarios policiales encargados de la lucha contra la falsificación de moneda, técnicos que promuevan actos legislativos, entre otros.

    El director nacional de Policía Científica, comisario general Fabio Quevedo, comentó que estos cursos permiten mantener actualizados a los funcionarios de esa unidad y en permanente noción de los avances de estos delitos, así como de la tecnología utilizada para la fabricación de moneda falsa.

    La Brigada de Investigación del Banco de España viene organizando estos cursos desde 2002 en varios países del área iberoamericana con el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que permitan identificar y desarticular organizaciones delictivas que se dedican a la producción de billetes y monedas falsas, así como evitar la circulación y distribución de las falsificaciones.

    La ceremonia de apertura del curso tuvo la participación del director de la Policía Nacional, comisario mayor (R) Diego Fernández Vallarino, y el curso fue declarado de interés nacional por parte del secretario de la Presidencia de la República, Dr. Álvaro Delgado.

    Montevideo, 9 de diciembre de 2021.

  • Policía Científica realizó nuevo curso de “Tratamiento de la escena del hecho”

    Este curso, realizado durante mayo y junio y dirigido al personal que desempeña tareas en los Departamentos de Policía Científica de las Jefaturas de Policía de todo el país y de la Dirección Nacional de Bomberos, contó con un módulo teórico y otro práctico.

    Allí se impartieron conocimientos de Criminalística de campo, Redacción de informes, Balística y fotografía forense, Medicina legal, Accidentología vial, Papiloscopía y Planimetría y Legislación vinculada a esta área a través de la materia Marco jurídico.

    Como complemento fundamental de dicha capacitación teórica, los alumnos también concurrieron a las instalaciones de la Dirección Nacional a realizar las prácticas en los distintos Departamentos y Laboratorios y en escenas de hechos que se presentaron durante este tiempo.

    Concluida la capacitación, todos los alumnos aprobaron el curso.

    Fuente: Of. Prensa y RR.PP. D.N.P.C.

    Montevideo, julio de 2022.