Informes

  • ¿Cómo combatir la impunidad? La modernización del sistema de justicia criminal en América Latina

    En América Latina y el Caribe resolver un delito no es tarea fácil. Mientras en Europa se condena a 81 delincuentes por cada 100 víctimas, en nuestra región esa tasa se queda en apenas 24. Sin embargo, la cadena de impunidad no acaba ahí. La saturación en los tribunales ha convertido a la Justicia en una institución lenta, descoordinada y cara. Y eso tiene implicaciones más allá de los juzgados.

    En nuestra región, el promedio de personas en prisión preventiva es del 47% -en algunos países, de hecho, esta cifra rebasa el 70%. Mientras tanto, en Europa el porcentaje de población penitenciaria a la espera de juicio es del 20%.

    ¿Cómo se sale del círculo de la impunidad? Con un sólido sistema de justicia criminal.

    Más justicia para víctimas y acusados: Reparación del daño y presunción de inocencia

    En América Latina, hace 30 años, se inició un proceso de reformas a los sistemas de justicia criminal. ¿Cuáles han sido los elementos principales? En primer lugar, se ha fomentado la coordinación entre la policía, las fiscalías, los juzgados y el sistema penitenciario. Además, los juicios son públicos y en ellos participan todos los actores implicados en un caso (víctima, acusado, testigos, policía, etc.). El juicio, de hecho, ha pasado a ser un elemento más dentro de la justicia. Ahora el sistema está preparado para contemplar otras salidas alternativas donde lo más importante es decidir si existió daño. Y, de ser así, cómo hay que repararlo.

    ¿Cuáles han sido algunos de los cambios más visibles de esta transición?

    Expansión y solidez de una nueva política criminal. La mayoría de los países ya cuentan con una hoja de ruta para su justicia criminal. Esto incluye el establecimiento de objetivos claramente definidos, así como un plan de ejecución que defina el orden de las prioridades en la persecución e investigación del delito.

    Maduración de Unidades de Análisis Criminal. Las nuevas Unidades de Análisis Criminal han puesto especial énfasis en sofisticar cada vez más su entendimiento de los fenómenos criminales de cada país. Por ejemplo, en Argentina, Colombia, Guatemala, Uruguay y Chile, las fiscalías seleccionan variables estratégicas y las cruzan con múltiples datos a fin de generar nuevas líneas de investigación en el caso de los llamados “crímenes complejos”.

    Mejor investigación criminal. En algunos países, dependiendo del marco legal, la investigación criminal es liderada y supervisada por la fiscalía y apoyada por los cuerpos de policía. Esta nueva función para las policías requiere una alta especialización en investigación criminal. En Colombia, por ejemplo, la Policía Nacional apoya a la Fiscalía a través de la recolección de pruebas, la formulación de hipótesis y el análisis técnico-científico de la evidencia. Esos insumos contribuyen a construir una explicación mucho más sólida de los hechos delictivos y sirven de base para la construcción del caso judicial.

    Mayor capacitación de jueces y abogados. Una evaluación de impacto realizada por el BID en Ecuador encontró que la capacitación en “habilidades blandas” a jueces para impartir justicia oral agilizó la resolución de casos. En concreto, la duración promedio de un juicio es entre un 50% y un 80% menor cuando el juez principal ha sido entrenado en habilidades blandas.

    Mayor acceso a otros mecanismos de justicia. Los nuevos sistemas de justicia penal contemplan medidas alternativas de solución de conflictos (justicia alternativa, procesos abreviados, etc.). Esto ha permitido avanzar en la descongestión de la justicia en muchos países. Un buen ejemplo es Chile. El sistema de justicia penal chileno cuenta con los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) que combinan la resolución del delito con medidas terapéuticas alternativas a la prisión, para aquellos delincuentes que cometieron su delito bajo la influencia de algún estupefaciente. Los TTD reducen entre 8 y 12 puntos porcentuales la reincidencia delictiva con respecto al procesamiento tradicional de delitos relacionados con las drogas, y al mismo tiempo permite abordar la raíz del problema: el consumo abusivo de drogas.

    Leer artículo completo

    Fuente: artículo publicado en el Blog Sin Miedos del BID

    Montevideo, 25 de noviembre de 2019
    UNICOM - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 180 días de prisión preventiva al hombre que mató a su hermano en Florida

    - Escuchar audio.

    En la medianoche del pasado 7 de agosto la Policía de Florida recibió un llamado de emergencia donde se informaba que en un establecimiento rural ubicado a la altura del kilómetro 214 de la ruta 7 se suscitó un hecho que culminó con un hombre herido de arma de fuego.

    Ante esto, funcionarios policiales de la Seccional 12ª de Nico Pérez concurrieron al lugar, siendo recibidos por un hombre de 47 años. Éste manifestó haberle disparado con un rifle a su hermano, quien fue ubicado caído en una de las habitaciones del lugar.

    Allí se solicitó la presencia de personal de salud quienes constataron el fallecimiento del hombre de iniciales M.P.R. de 49 años, mientras que la Policía Científica trabajó en el lugar.

    Posteriormente fueron encontrados dentro de un vehículo una mujer de 29 años, expareja del fallecido que era con quien discutía el occiso. La misma se encontraba con su hijo de 12 años, quienes esperaban a los efectivos policiales, siendo ambos trasladados a la sede policial y posteriormente ante la Fiscalía de 2º Turno.

    El Juzgado Letrado de Primera Instancia de Florida de Primer Turno dispuso en las últimas horas que sea admitida la formalización de la investigación contra el imputado, de iniciales M.A.P.R. de 47 años, por la presunta comisión de un delito de homicidio especialmente agravado por cometerlo contra su hermano legítimo y agravado por haberlo cometido con arma apropiada, en reiteración real, con un delito de tenencia no autorizada de arma de fuego, en calidad de autor, con una medida cautelar de prisión preventiva por el plazo de 180 días, venciendo la misma automáticamente el 3 de febrero de 2023, sin perjuicio.

    Fuente: Of. Prensa y RR.PP. Jefatura de Florida.

    Montevideo, 9 de agosto de 2022.

  • 9 años, 9 iniciativas

    Pelota al Medio a la Esperanza celebra sus 9 años con un ciclo de nueve iniciativas.

    Ver informe audiovisual

    Conmemorando los 9 años del Programa Pelota al Medio a la Esperanza, tuvo lugar el lanzamiento de un ciclo de nueve iniciativas. La primera de ella tendrá lugar el próximo domingo con la disputa de un partido preliminar al clásico entre el Club Nacional de Fútbol y el Club Atlético Peñarol, en esa oportunidad se enfrentarán una selección de glorias de los clubes tradicionales, y el plantel de Pelota al Medio Universitario.

    En el lanzamiento participó el subsecretario del Ministerio del Interior, Lic. Jorge Vázquez quién destacó el trabajo que se ha hecho desde el gobierno para erradicar la violencia de los espectáculos deportivos, y en ese sentido señaló la importancia de la incorporación de la tecnología para detectar y prohibir el ingreso de personas violentas.

    En tanto, Iván Alonso, manager general del Club Nacional de Football, dijo que más allá de ser una institución deportiva también se debe asumir el rol de ser una institución catalizadora y agente de cambio social.

    También se contó con la participación de Pablo Hernández, coordinador de Programas Especiales de la Secretaría Nacional de Deportes.

    El encuentro preliminar forma parte de las actividades programadas en el marco del convenio que el pasado mes de febrero firmaron el Ministerio del Interior y el Club Nacional de Football.

    En estos 9 años Pelota al Medio a la Esperanza viene trabajando en la generación de respuestas colectivas contra la violencia, promoviendo la convivencia e integración a través de actividades deportivas. En este año participan del programa en forma semanal unos 4500 niños, niñas y adolescentes provenientes de contextos de vulnerabilidad social.

    Montevideo, 29 de agosto de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Aclaran homicidio cometido en marzo de 2020

    El homicidio fue en horas de la madrugada del pasado 11 de marzo de 2020 en la intersección de Tomkinson y Camino Cibils del barrio La Paloma de Montevideo. Allí fue encontrado el cuerpo sin vida de Walter Pedreira de 34 años, herido de arma blanca en el tórax, y desde entonces la Policía de Montevideo había realizado diferentes actuaciones en torno a la investigación del hecho.

    En el caso actuaron la Fiscalía de Flagrancia en lo Penal de 4° Turno y la Fiscalía Penal de Homicidios de 1° Turno, al tiempo que el Área de Investigaciones de Zona Operacional IV de la capital se hizo cargo de las diligencias del caso. Por su parte, Policía Científica realizó peritajes de varios testigos que incluyeron pruebas biológicas en prendas, ADN y de sangre que fueron cotejadas con las evidencias recabadas en la escena del hecho.

    Es así que en diferentes investigaciones y declaraciones surgió la figura de un hombre, poseedor de antecedentes penales, quien fue sindicado como el autor material y estaba requerido desde hace algunos meses.

    Robert Suárez Ledesma, alias “El Tato”, fue identificado en un procedimiento policial en horas de la tarde del pasado 16 de febrero. Allí intentó rapiñar a un funcionario policial, pero fue impedido tras un enfrentamiento.

    El autor fue perseguido por un móvil de Investigaciones que lo ubicó en Tomkinson y Las Alegrías portando un arma de fuego; efectivos policiales lo acorralaron dentro de una vivienda en la intersección de Nogales y Francisco de Quevedo, jurisdicción de la Seccional 23ª.

    Orden de allanamiento mediante, sobre las 16 horas se ingresó a la vivienda y el autor fue encontrado escondido dentro d euna heladera, por lo que se lo detuvo.

    En las últimas horas, la Justicia Penal dispuso su condena como autor penalmente responsable de un delito de homicidio, un delito de rapiña especialmente agravada, en grado de tentativa, y un delito de lesiones graves, todos en régimen de reiteración real, y ahora enfrentará una pena de 8 años penitenciaria".

    Montevideo, 23 de febrero de 2021.

  • Aclararon varios hechos en Florida

    Podcast
    -Escuchar audio

    La Policía de Florida intensificó los operativos, especialmente en el patrullaje urbano y rural, donde se resolvieron varios hechos durante la pasada semana que fueron destacados por el jerarca.

    En horas de la tarde del 1ro de marzo fue cometido un robo mediante arrebato de una cartera a una persona mayor de edad, la cual fue sorprendida por dos hombres en moto, que la cincharon y le llevaron la misma con dinero y documentos personales.

    Rápidamente, se inició una investigación por parte del Centro de Comando Unificado departamental (CCU) donde, mediante la visualización de las imágenes de las cámaras de videovigilancia del Ministerio del Interior, identificaron a los autores.

    Dos hombres fueron detenidos por su vinculación con el hecho, fueron llevados ante la Justicia donde, mediante proceso abreviado, fueron condenados, uno de ellos a la pena de doce meses de prisión y el cómplice a ocho meses de prisión de cumplimiento efectivo.

    Otros procedimientos

    El Jefe de Policía contó también que en la pasada semana, los uniformados frustraron el robo de un camión mediante la visualizaciòn de las cámaras de videovigilancia cuando sorprendieron a dos hombres que estaban forzando la puerta de la caja del pesado vehículo.

    Allí detuvieron a los autores, ambos mayores de edad, resultando un policía agredido. Además, estas personas venían siendo investigados por varios hurtos en esa ciudad, contando con carpetas correspondientes en Fiscalía.

    La Justicia, por su parte, dispuso para uno de ellos la condena como autor penalmente responsable de siete delitos de hurto, en tanto el cómplice fue condenado como autor  de dos delitos de hurto a la pena de trece meses de prisión de cumplimiento efectivo.

    Hurtos aclarados

    Saavedra contó que gracias a una investigación llevada a cabo se pudo establecer que no sería ajeno de tres hurtos una persona mayor de edad, cometidos en el pasado mes de enero. Con las pruebas a presentadas por esa Policía a la Fiscalía, dispuso la detención del mismo.

    El hombre fue sentenciado a nueve meses de prisión efectiva como autor penalmente responsable de dos delitos de hurto especialmente agravados, uno de ellos en grado de tentativa y un delito de hurto, todos ellos en régimen de reiteración real.

    Operativos Aruera: incautación de seis motos

    Por otra parte, estos operativos de control de birrodados que se vienen realizando en todo el país, en forma simultánea, propone el despliegue de la fuerza policial en lugares y horarios aleatorios a fin de establecer por dónde circula el mayor flujo de estos vehículos en forma irregular.

    El jefe de Policía indicó que estos controles determinaron la incautación de seis birrodados, al tiempo que los mismos continuarán realizándose en forma semanal.

    Fuente: Jefatura de Policía de Florida

    Montevideo, 9 de marzo de 2020
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Año Nuevo igual de violento

    4 homicidios se produjeron durante la celebración de Fin de Año, al tiempo que se reportaron un mayor número de lesionados por arma blanca y de fuego que los ocurridos en Nochebuena y Navidad.

    La Unidad de Análisis Criminal de la Policía Nacional realizó el relevamiento de los hechos violentos suscitados en la víspera de Año Nuevo y en el primer día de este 2020 que recién comienza.

    Al igual que en la pasada celebración de Nochebuena y Navidad, la tónica fue la violencia que desencadenó hechos de consideración que arrojaron tristes resultados. Si bien los homicidios ocurridos fueron menos, la cifra de 4 muertes en esa fiesta no dejan de ser preocupantes para una sociedad que no merece esos índices de violencia.

    Si bien se aprecia un incremento de los heridos de arma blanca (16 a 21 casos) y de arma de fuego (6 a 13 casos), los lesionados sin uso de armas fueron solo 7 menos que en 2018/2019 (79 a 72), haciendo del total general una cifra comparativamente similar (101 a 106). Sin perjuicio de reconocer un incremento significativo de los lesionados por armas según lo consignado.

    En comparación con la festividad de Nochebuena, la cantidad de lesionados aumentó en todas las modalidades: por arma blanca pasaron de 16 a 21; por arma de fuego, de 9 a 13, y sin utlización de armas fueron 59 en Nochebuena/Navidad y 72 en esta última noche de 2019 y primeras horas de 2020.

    Ver cuadros Lesiones

    Ficha técnica

    El análisis realizado refiere a aquellos hechos violentos registrados en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública ocurridos entre las 00:00 horas del 31 de diciembre de 2019 y las 23:59 horas del día 1º de enero del corriente año. Dicha información, fue complementada con los mensajes generados por personal de la Dirección de Emergencias a raíz de llamados de la ciudadanía al servicio 9-1-1.

    Dentro de los hechos violentos, se consideraron Lesiones en sus tres modalidades (personales, graves y gravísimas), Rapiña, Violencia Doméstica y Homicidios. No obstante ello, se contemplaron eventos que pudieran haber generado cierto grado de conmoción social, como ser “incendios en vía pública”.

    Se trabajó con delitos consumados, así como también aquellos en grado de tentativa.

    Ver tabla general de eventos

     Fuente: CCU - Unidad de Análisis Criminal - Policía Nacional

    Montevideo, 2 de enero de 2020
    UNICOM - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Calidad A

    Uruguay recibió la mayor calificación en materia de confiabilidad de datos estadísticos en materia de seguridad, otorgado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

     

    En una evaluación que llevó varios meses por parte de expertos mejicanos, finalmente Uruguay recibió la calificación más alta que otorga la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Esta es una auditoría que hace el Centro de Excelencia para la Calidad Estadística de los Estados y los Gobiernos, que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas.

    Este organismo audita los diferentes sistemas de información y estadística que usan los diferentes países en todo su proceso, desde la recolección de los datos, el procesamiento, los niveles de seguridad, la seguridad del resguardo de las bases de datos y la producción de la información para el análisis, tanto operativos, como estratégicos, o con fines estadísticos.

    “Los expertos tuvieron la libertad de entrevistar a quiénes ellos entendieron que debían, auditaron las bases de datos del Sistema de Gestión de Seguridad Pública, entendiendo que Uruguay merece un nivel máximo”, indicó a UNICOM Fabricio Fagúndez del área TIC del Ministerio del Interior.

    Nivel de calidad
    Según expresó, los expertos manejan tres niveles de calidad (A, B y C) y en este caso Uruguay tuvo el nivel máximo, “dejaron algunas recomendaciones que son oportunidades de mejoras que serán incluidas en el software, pero con la máxima calidad”, sostuvo y agregó que el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) de por sí, tiene diferentes formas de control que van desde la persona que ingresa una denuncia, pasando por otros controles de calidad incluyendo a los fiscales que hacen la determinación de la tipificación penal; la Policía solamente otorga un título administrativo a una denuncia, que es luego adecuado por los diferentes controles que tiene.

    “Esto dejó muy conforme a los expertos y llevó a otorgar la más alta calificación en materia de confiabilidad de los datos estadísticos”, indicó.

    Montevideo, 11 de noviembre de 2019
    UNICOM - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Cifras de delito en el primer año de gobierno

    Homicidios - Baja de 20,50%

    En el primer año de gestión del Ministerio del Interior a cargo del Dr. Jorge Larrañaga, los homicidios bajaron 20,50% respecto al mismo período de 2019/2020, pasando de 400 a 318.

    Rapiñas - Baja de 14,02%

    En el caso de las rapiñas, en el período comprendido entre el 1° de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021 se verifica una reducción de 14,02% respecto a 2019/2020.

    Hurtos - Baja de 19,34%

    En el caso de los hurtos hubo una reducción de 19,34% en los primeros doce meses de gestión, 27.124 hurtos menos. 

    Violencia Doméstica - Baja de 5,60%

    En cuanto a la violencia doméstica, el reporte del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad indica una reducción de 5,60% para igual período de 2019/2020.

    Abigeato - Baja de 8,39%

    En el caso de los abigeatos, entre el 1° de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021 se verifica una variación a la baja de 8,39%.

     

    Las rapiñas bajaron 31,25% en febrero

    Si comparamos los datos de febrero de 2020 con febrero de 2021, se destacan los siguientes guarismos:

    Homicidios - Baja de 34,62%

    Los homicidios en febrero de 2021 fueron 17 en comparación a los 26 de 2020, una reducción de 34,62%.

    Rapiñas - Baja de 31,25% 

    Las rapiñas durante el segundo mes de 2021 bajaron un 31,25% si se contrastan con febrero del año pasado, 1.018 rapiñas menos.

    Hurtos - Baja de 24,83%

    Los hurtos se redujeron un 24,83%, pasando de 11.878 en febrero de 2020 a 8.929 en febrero de 2021.

    Violencia doméstica - Baja de 17,99%

    En el caso de las denuncias por violencia doméstica, el reporte del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad indica una reducción de 17,99% comparando febrero de 2021 con el de 2020.

    Abigeato - Baja de 42,94%

    En el caso de los abigeatos, entre el 1° de febrero y el 28 de febrero de 2021 hubo 101 denuncias, una reducción de 42,94% (en enero de 2020 hubo 177).

    Informamos que en los próximos días se presentará el informe del año calendario 2020. Los datos son procesados por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior.

    Montevideo, 7 de marzo de 2021.

  • Cifras de delito en los primeros once meses de gobierno

    Homicidios - Baja de 20,86%
    En los primeros once meses de gestión del Ministerio del Interior a cargo del Dr. Jorge Larrañaga, los homicidios bajaron 20,86% respecto al mismo período de 2019/2020.

    Rapiñas - Baja de 12,03%
    En el caso de las rapiñas, en el período comprendido entre el 1° de marzo de 2020 y el 31 de enero de 2021 se verifica una reducción de 12,03% respecto a 2019/2020.

    Hurtos - Baja de 18,99%
    En el caso de los hurtos hubo una reducción de 18,99% en los primeros once meses de gestión.

    Violencia Doméstica - Baja de 5,89%
    En cuanto a la violencia doméstica, el reporte del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad indica una reducción de 5,89% para igual período de 2019/2020.

    Abigeato - Baja de 4,09%
    En el caso de los abigeatos, entre el 1° de marzo de 2020 y el 31 de enero de 2021 se verifica una variación a la baja de 4,09%.
    El abigeato bajó un 37,50% en enero.

     

    Si comparamos los datos de enero de 2020 con enero de 2021, se destacan los siguientes guarismos:
    Homicidios - Baja de 21,05%

    Los homicidios en enero de 2021 fueron 30 en comparación a los 38 de 2020, una reducción de 21,05%.

    Rapiñas - Baja de 23,47%
    Las rapiñas durante el primer mes de 2021 bajaron un 23,47% si se contrastan con enero del año pasado.

    Hurtos - Baja de 19,42%
    Los hurtos se redujeron un 19,42%, pasando de 12.540 en enero de 2020 a 10.105 en enero de 2021.

    Violencia doméstica - Baja de 18,62%
    En el caso de las denuncias por violencia doméstica, el reporte del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad indica una reducción de 18,62% comparando enero de 2021 con el de 2020.

    Abigeato - Baja de 37,50%
    En el caso de los abigeatos, entre el 1° de enero y el 31 de enero de 2021 hubo 105 denuncias, una reducción de 37,50% (en enero de 2020 hubo 168).

    Los datos son elaborados por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior.

     

     

    Montevideo, 7 de febrero de 2020.

  • Código azul

    Presentamos una nueva edición del informativo radial de UNICOM, con algunas de las novedades más importantes de la semana.

    - Escuchar Código azul.
    - Podscast.


    Títulos


    1)Una Rápida intervención policial, finalizó con dos personas condenados por hurto.
    2) La policía de Treinta y Tres recuperó un arma que había sido hurtada en Montevideo
    3) Un joven de 20 años fue condenado con prisión luego de ingresar a una propiedad privada y hurtar varios objetos.
    4) En nuestro espacio de entrevistas el negociador de la guardia republicana nos contó sobre el último caso en el cual intervinieron

    Montevideo, 24 de octubre de 2019
    UNICOM - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Código Azul

    Presentamos una nueva edición del informativo radial de UNICOM, con algunas de las novedades más importantes de la semana. 

    - Código azul 
    Podcast: Escuchar Código azul

    Titulares: 

    Canelones: Un policía detuvo a un hombre que pretendía rapiñar un ómnibus.
    Canelones: P. A. D. O., detuvieron a un hombre que robó la radio de una camioneta.
    en Maldonado 2 hombres fueron formalizados por rapiña y varios delitos relacionados a las armas de fuego.

    Contacto telefónico
    El alcalde de Atlántida Gustavo González, quien nos va a hablar sobre las tareas que vienen realizando para recuperar espacios públicos donde trabajan personas privadas de libertad.

     

    Montevideo, 7 de noviembre de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Combate a la caza furtiva

    La Jefatura de Policía de Lavalleja en conjunto con la Dirección Nacional de Medio Ambiente – DINAMA – realizó dos allanamientos en dicho departamento, a través de los cuales se incautaron armas de fuego, municiones y diversos tipos de carne.

    A raíz de un operativo de investigación referente a la caza furtiva, en la mañana de hoy se realizaron dos allanamientos en el pueblo 19 de Junio y en José Pedro Varela respectivamente.

    En los mismos participó personal de las seccionales correspondientes a dichas jurisdicciones, así como también efectivos de la Dirección de Seguridad Rural.

    En el primer lugar se incautó de un revólver, tres escopetas doble caño calibre 16, 27 cartuchos de diversos calibres, un cuchillo de 20 centímetros de hoja y varios paquetes con carne de carpincho, vacuna y chorizos, que se encontraban dentro de refrigeradores; mientras en el segundo allanamiento se incautaron cuatro tarros con pólvora, un tarro de balines, cartuchos de varios calibres, una escopeta calibre 16 de un caño, un rifle calibre 22 y aproximadamente 90 kilos de carne fraccionada en varios paquetes.

    A su vez se detuvo a dos hombres mayores de edad, quienes fueron puestos a disposición de la justicia.

    Enterada la Fiscal pertinente, dispuso no privar de libertad a los implicados, que interviniera la Dirección de Flora y Fauna, y cumplir con los peritajes correspondientes a las armas de fuego.

    Fuente: Jefatura de Policía de Lavalleja

    Montevideo, 25 de junio de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Desarticularon dos bocas de drogas

    La Brigada Antidrogas de la Policía realizó allanamientos en el barrio Casavalle y se incautó de drogas, dinero, armas y municiones. Hay tres personas detenidas que declaran por estas horas ante la Fiscalía de estupefacientes de 2do turno.

     

    El operativo es el resultado de una investigación llevada a cabo por personal del Departamento de Operaciones de la Brigada Antidrogas de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID), donde obtuvieron información de la existencia de dos bocas de comercialización de estupefacientes que operaban a pocos metros de distancia en la zona de Cruz del Sur y Carlos A. López.

    Es así que en horas de la tarde del pasado 27 de enero efectuaron dos allanamientos en forma simultánea, resultando con la incautación de sustancias y otros efectos.

    Incautación
    Desde la vivienda Nro. 1, la Policía se incautó de:

    - 17 envoltorios de pasta base. (7,06 gr)
    - 6 envoltorios de cocaína. (6,59 gr)
    - 10 envoltorios de marihuana. (27,38 gr)
    - $ 15.935 pesos uruguayos.
    - 2 teléfonos celulares.

    Desde la vivienda Nro. 1, la Policía se incautó de:

    - 44 envoltorios de pasta base (8,29 gr)
    - 2 envoltorios de cocaína (3,12 gr)
    - Un trozo de marihuana (10,49 gr)
    - marihuana en rama (61,70 gr)
    - Un revolver marca calibre 32.
    - Una pistola calibre 22.
    - Una canana.
    - 36 municiones calibre 7.62
    - 12 municiones calibre 32
    - 1 munición calibre .50
    - 1 munición calibre 22 largo.
    - 1 munición calibre 5.56.
    - 1 cartucho calibre 12.
    - 1 cartucho calibre 20.
    - 27 vainas calibre 38.
    - 11 vainas calibre 9mm.
    - 2 vainas calibre 32.
    - 21 vainas calibre 7.62
    - 5 municiones calibre 44.
    - $ 1628 pesos uruguayos.
    - $ 100 pesos argentinos.
    - 1 teléfono celular Samsung.
    - Una balanza de precisión.
    - Una alcancía con recortes de nylon varios.

    A raíz de estos allanamientos fueron detenidas tres personas, un hombre de 58 años, otro de 51 y una mujer de 45 que están a disposición de la Fiscalía de estupefacientes de 2do turno.

    Fuente: D.O.B.A.

     

    Montevideo, 28 de enero de 2020
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Dinero apócrifo

    Se formalizó la investigación contra dos personas en el departamento de Tacuarembó por la presunta comisión de un delito de falsificación y circulación de moneda falsa y títulos de créditos.

    Un hombre concurrió a un almacén pagando sus compras con billetes de mil pesos uruguayos ($ 1.000). Posteriormente, el dueño del comercio constató que el dinero era apócrifo, por lo que en la mañana del pasado lunes 10 de junio realizó la denuncia correspondiente.

    Puesta en marcha una investigación, se logró establecer la ubicación del presunto implicado, concurriendo al lugar y realizando una inspección, la que resultó sin novedad.

    A su vez, se realizó otra inspección en la casa de otro hombre, ubicando en un armario un billete de 1.000 pesos falso.

    Continuando con las actuaciones se llegó a un comercio que realiza fotocopias, donde se habrían realizado copias a color de billetes de distinto valor (100, 200 y 1.000 pesos) por parte de los investigados (un hombre y una mujer), y que -según testimonios- también habrían hecho ese tipo de copias en otro comercio de la zona.

    Finalmente, se pudo comprobar que fueron varios los comercios donde se habrían realizado compras utilizando dinero apócrifo.

    Puestos a disposición de la justicia, el Juzgado Letrado de 1ª Instancia de 5º turno de Tacuarembó, formalizó “la investigación de A.M.D.L.R. y J.A.F.R. por la presunta comisión de un delito de falsificación y circulación de moneda falsa y títulos de créditos, quienes tendrán como medida cautelar la prisión preventiva hasta el día 30 de setiembre del corriente”.

    Fuente: Unidad de Investigaciones I de Tacuarembó

    Montevideo, 13 de junio de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • El Guardián

    El ingeniero Claro Taroco asesor en Tecnologías de la información y la Comunicación del Ministerio del Interior explicó como es el trabajo que se realiza para obtener las interceptaciones telefónicas legales. 

    - Ver informe audiovisual.

    Proceso para la interceptación telefónica legal

    El proceso inicia cuando un oficial de caso solicita la necesidad de realizar una intervención, la misma es enviada al fiscal y si este entiende que corresponde la intervención la deriva a a un Juez. El Juez es el que autoriza total o parcialmente lo solicitado mediante un certificado de persona física (firma digital).

    En caso de tener una respuesta positiva esa autorización se envía de forma automática a la compañía telefónica.

    La operadora de telefonía certifica técnicamente la firma emitida digitalmente por el juez autorizando una interceptación válida. Ellos son los encargados de brindar la información solicitada a la policía. 

    Todo el proceso está garantizado por el uso de la firma digital, un mecanismo que garantiza la autenticidad (identidad del firmante), integridad (asegura la integridad del mensaje) y no repudio (garantiza que el firmante no pueda negar el contenido del documento) de la orden emitida. 

    La orden emitida por el juez es firmada digitalmente, lo cual significa que unicamente él puede firmarlo y en caso de hacerlo no puede negar haberlo hecho. 

    guardian placa

    Auditoría

    En el año 2017 el Ministerio del Interior solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas que audite toda la información del proceso de interceptación telefónica.

    Esa auditoría emitió la conclusión de que “todos los teléfonos interceptados cuentan con una orden judicial originada a partir de alguna investigación policial”. 

    El Ingeniero Taroco aclaró que toda la información que ha sido trabajada por “el Guardian” desde su inició hasta el día de hoy queda guardada en el sistema, motivo por el cual se pueden realizar auditorías del mismo en cualquier momento. 

    conclusiones

    Sistema automatizado de interceptaciones legales (Sail) 

    El programa Sail cuenta con una sección llamada reportes que permite que cada sede judicial lleve un control de los teléfonos interceptados. Este control lo pueden hacer tanto jueces como fiscales, antes durante o luego de finalizada la interpretación telefónica.

    sail

     

    Montevideo, 17 de julio de 2019.
    UNICOM - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

  • En marzo descendieron las rapiñas, los hurtos y la violencia doméstica, mientras que crecieron los homicidios

    El Ministerio del Interior, a través del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, da a conocer las cifras de rapiña, hurto, violencia doméstica y homicidio de marzo 2020 y las cifras para el primer trimestre del año a nivel Nacional.

    Las cifras de marzo son:

     

    En tanto los guarismos del primer trimestre son:

    El Ministerio del Interior hará públicas las cifras del segundo trimestre antes del 10 de julio.

     

    Montevideo, 2 de abril de 2020.

  • Identificación Civil avanza con trámites cancelados por emergencia sanitaria

    El pasado lunes 4 de mayo, las oficinas de la Dirección Nacional de Identificación Civil retomaron la atención al público adoptando las medidas correspondientes para evitar contagios por el Covid-19.

    Cédulas: oficina Central (Rincón 665)

    En las primeras dos semanas -del 4 a 14 de mayo- se les notificó a 3306 ciudadanos que se los había reagendado para concurrir a efectivizar el trámite que había sido pospuesto, debido a la emergencia sanitaria que atravesaba el país. La respuesta de la ciudadanía fue baja, ya que más de 2.000 personas (aproximadamente 63%) optaron por no concurrir a realizar el trámite.

    Por otro lado, hubo 294 personas que se presentaron en la oficina sin contar con reserva previa con el objetivo de hacer el trámite urgente.
    También hubo casos de personas que habían sido reagendadas para fechas posteriores al 14 de mayo y se presentaron dentro de los primeros días de reapertura para tramitar su cédula. Fueron 226 personas en total.

    Actualmente la Oficina Central de Ciudad Vieja optó por poner a la venta 100 números urgentes por día para dar prioridad a esta modalidad de trámite debido a la alta demanda.

    Cédulas: interior del país

    En el interior la respuesta de la ciudadanía fue diferente, ya que aproximadamente el 64% de las personas concurrieron a las oficinas al ser notificadas sobre la reapertura de las mismas.

    Hubo una mayor respuesta en el caso de los trámites realizados por primera vez donde la asistencia fue de un 78%.
    En el caso de las renovaciones la cifra descendió a 63%.

    En total fueron 8602 personas las que optaron por asistir a realizar el trámite.

    Pasaportes

    En Montevideo, de la totalidad de personas agendadas (1524) aproximadamente el 41% concurrió a realizar el trámite.

    En el interior del país, de la totalidad de personas agendadas (852) aproximadamente el 75% de las personas concurrieron.

    Fuente: Dirección Nacional de Identificación Civil.

    placa dnic dani

    Montevideo, 22 de mayo de 2020.

  • Interior, Defensa y MIDES firmaron acuerdo para brindar espacio para personas en situación de calle

    - Ver informe.

    Los Ministerios de Interior, Defensa y Desarrollo Social firmaron un acuerdo por el cual instituciones del Estado trabajarán para brindar asistencia a personas en situación de calle en un centro de abordaje interinstitucional que abarcará la zona de Piedras Blancas, Ituzaingó, Casavalle y Jardines del Hipódromo. Esto redundará en atención social, policlínica, refugio, entre otros.

    En este sentido, los ministros de Interior, Luis Alberto Heber, de Defensa Nacional, Javier García, y de Desarrollo Social, Martín Lema, junto a autoridades de ASSE, BPS, Secretaría de Deportes y UTU se comprometieron a trabajar en pro de los vecinos de la zona para acercar las diferentes soluciones a la población más vulnerable.

    El Ministerio de Defensa Nacional entregó en comodato instalaciones de los Batallones de Ingenieros Nº5 y 6 del Ejército Nacional al MIDES para la instalación de un Centro de Referencia de Políticas Sociales; éste será un espacio que apunta a descentralizar y acercar las respuestas del Estado a la mencionada zona de la capital del país.

    En su oratoria, el ministro Heber agradeció a las instituciones participantes y sostuvo que muchos de los temas de seguridad no son solamente prevenir y reprimir el delito, sino atacar las causas “y las causas involucran a todos los actores en una acción conjunta del Estado trabajando bajo la misma visión”.

    “Hoy lo que nosotros hacemos es darle al MIDES el apoyo necesario para darle dignidad a las calles, para que no haya gente que esté abandonada por la sociedad. Como sociedad no deberíamos de admitirlo y el Ministerio del Interior está para apoyar”. En este sentido Heber resaltó que esto refiere “a llevar allí la mano cariñosa del Estado”. “Todos los uruguayos merecemos una oportunidad y acá, en este centro, va a haber una oportunidad de recuperación, de asistencia, de ayuda, de apoyo y de cariño”, destacó.

    Por otra parte, el ministro del Interior agradeció al directorio de la empresa CUTCSA por la donación dd un ómnibus para recoger a las personas en situación de calle y trasladarla al referido centro que se ubica en el predio militar de la avenida Aparicio Saravia casi Esparta que en esta presente semana ya comenzó a recibir a los usuarios.

    En este acto participaron también el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el subsecretario de Defensa, Rivera Elgue, la subsecretaria de Desarrollo Social, Andrea Brugman, el secretario de Drogas, Daniel Radío, el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, el presidente del BPS, Alfredo Cabrera, el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá y el director general de UTU, Juan Pereyra.

    Montevideo, 26 de setiembre de 2022.

  • La Nueva Policía

    Evolución Salarial.

    Ver informe audiovisual

     

    A partir del año 2010 comenzó un proceso de cambios dentro del Ministerio del Interior, con el fin de conformar una nueva policía.

    La primera etapa estuvo dirigida a la estructura interna, procurando la dignificación del trabajo policial y la consolidación de un nuevo rol del policía firmemente involucrado con su tarea y más profesionalizado. Con este fin mejoraron los salarios como nunca antes y los agentes pudieron abandonar el multiempleo.

    En febrero del año 2015 se promulgó la nueva Ley Orgánica Policial – 19.315 – a partir de la cual se realizó una modificación en la escala de grados, que pasó a dividirse en “Escala Básica” y “Escala de Oficiales” (en lugar del antiguo “Personal Subalterno” y “Oficiales”), dentro de la cual a su vez hubo una reducción de grados. Es por tal motivo que, pese a que el grado de Agente Ejecutivo es el primero dentro de la escala salarial, (actualmente 36.893 pesos uruguayos nominales), utilizaremos para mostrar la evolución salarial el grado de Cabo, por ser el más bajo dentro de la escala policial que no fue modificado a partir de la nueva Ley Orgánica Policial.

    En el año 2010 el salario corriente de un cabo era de 14.399 pesos uruguayos nominales. En el año 2011, al aumento salarial correspondiente se le sumó una partida de presentismo, por lo que el sueldo quedó en 19.481 pesos. A su vez en el año 2012 se agregó la partida llamada “Compromisos de Gestión”, lo que hizo crecer el salario a 23.440. Una vez incorporadas estas partidas, el salario se fue incrementando año a año paulatinamente. De esta forma podemos decir que, del sueldo que tomamos como base en el año 2010, al sueldo que posee un cabo en 2019, (44.808 pesos uruguayos nominales) el aumento fue de un 311,2%.

    Por otra parte, a raíz de una investigación acerca de cómo reducir el delito, en el año 2016 se creó para la zona metropolitana el Programa de Alta Dedicación Operativa – PADO – como forma de contar con un equipo de policías que se dedicara de forma exclusiva al patrullaje disuasivo. Por tal motivo se creó una partida en el sueldo que fue originalmente de 9.849 pesos uruguayos nominales, para aquellos efectivos que se dediquen a ella, por lo que su sueldo se ve incrementado en un 27,3%.

    Por otro lado, a partir del corriente año todos aquellos policías que trabajen en la noche (horario de 22 a 06), cobran una partida de nocturnidad – 7.840 pesos uruguayos nominales. Esta se basa en la Ley 19.313 (reglamentada por el Decreto 234/015), que establece en su artículo 4º que “La sobretasa o compensación horaria dispuesta en el artículo anterior, solo se aplicará toda vez que el trabajador desarrolló efectivamente las tareas en horario nocturno por más de cinco horas consecutivas por jornada de labor”. En este caso el sueldo se ve incrementado en un 17,5%.

    De esta forma, a aquellos policías que se encuentren en el PADO y que además se desempeñen en horario nocturno, su sueldo se les incrementa en un 44,8%, ganando 64.895 pesos uruguayos nominales.

    El salario policial ha evolucionado significativamente y se continúa trabajando por la mejora y profesionalización de su trabajo.

    Fuente: División de Planificación del Ministerio del Interior

    Montevideo, 16 de octubre de 2019
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Maldonado: Dos detenidos tras arrebato en la vía pública

    Los autores fueron capturados a pocos minutos de cometer el delito, uno de ellos estaba requerido por la Justicia, por lo que declaran por estas horas.

    En la noche del pasado 16 de enero se registró el arrebato de sus pertenencias a una mujer que se encontraba cerca de la terminal de ómnibus de Maldonado.

    La victima dijo a la policía que mientras esperaba en la parada de taxi que está sobre la propia terminal se le aproximó un hombre que, tras descender de una moto, la que era conducida por una mujer, le llevaron su cartera que contenía celulares, $U3.000, U$S 200 y documentos.

    En este sentido se conformó un patrullaje especial inmediato, en busca del birrodado donde además el personal de la URPM de zona II e Investigadores del mismo distrito, trabajaron en conjunto con los visualizadores del Centro de Monitoreo de Cámaras de VIdeovigilancia Policial. Gracias a estas tareas, localizaron al rodado y sus ocupantes ingresando en un predio de la calle 18 de Julio y Ledesma.

    Rápidamente concurrieron varias unidades y detrás de un cañaveral, fue localizada la moto marca Honda, en tanto los autores, un hombre de 42 años y una mujer de 25 años, ambos poseedores de antecedentes penales, que se encontraban escondidos, fueron detenidos y derivados a la dependencia policial.

    Las actuaciones permitieron conocer que el hombre se encontraba requerido por dos hechos en proceso de investigación: El hurto de la moto marca Honda incautada en este arrebato, la cual había sido robada en horas de la tarde del día anterior desde calles P. del Puerto y Z. Michelini y por el daño perpetrado en una casa ubicada en Jardines de Córdoba.

    Ambos hechos habían sido denunciados y se le venía buscando por parte de la Policía.

    Ambos autores fueron llevados ante la Fiscalía de turno de ese departamento donde se dispuso la investigación y la conducción de los detenidos a la Sede Judicial por estas horas.

    Fuente: Of. Prensa y RR.PP., Jefatura de Maldonado

    Montevideo, 17 de enero de 2020
    UNICOM – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.