Femicidio en Uruguay

Si como sociedad queremos resultados diferentes en la lucha contra la violencia de género y doméstica, debemos utilizar instrumentos diferentes.

Einstein decía: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"

No es ninguna genialidad utilizar esta frase de Einstein, pero sí es una gran verdad, si queremos resultados diferentes no hagamos siempre lo mismo. 

Propongo escribir el presente artículo para sentar opinión sobre algunos cambios legislativos que debemos hacer en materia de violencia de género, debemos tomar mano a todos los instrumentos que tengamos como sociedad y no tener temor, debemos luchar con todas nuestras fuerzas para combatir este flagelo.

Primero propongo contarles que nos proponemos como Ministerio, y luego sentar opinión.  

Como Ministerio del Interior estamos participando activamente del Consejo Nacional de Políticas de Género, y otros ámbitos, dando nuestra visión al respecto y aportando nuestra fuerza de trabajo.  

En esta administración de Gobierno, nos proponemos llevar adelante una serie de políticas que ataquen esta problemática en varias dimensiones, así planteamos:

1- Procesos de mejora en la actuación policial en violencia de género. Crear la especialización en violencia doméstica y de género en la formación policial para oficiales y escala básica; - Aprobar perfiles de cargos para el personal superior y de la escala básica destinada a trabajar en violencia doméstica y de género; - Designación y puesta en funcionamiento de las 19 Direcciones Departamentales  de VDG; - Aumento progresivo del personal destinado a Unidades Especializadas en Violencia Doméstica y de Género (UEVDG) tomando como línea de base los 512 funcionarios/os existentes al 31/12/2014; - Seleccionar y capacitar a al menos 2 referentes en VDG por turno en las seccionales policiales en todo el país; - Mejorar la infraestructura y logística de las Unidades Especializadas en VDG

2- Generar las condiciones y extender progresivamente en el territorio nacional el sistema de monitoreo electrónico, (tobilleras), en materia de violencia doméstica en el plazo de dos años.

3- Diseñar y ejecutar un plan estratégico para avanzar en la investigación criminal y el tratamiento de las víctimas de delitos de Trata y Tráfico  y de Explotación Sexual Comercial y no Comercial de niñas, niños y adolescentes. 

Aquí debemos realizar una fuerte sensibilización en la temática y no aceptar como válidas ciertas situaciones inadmisibles como sociedad; mejorar la captación y calidad de la información en esta problemática.

Nos proponemos trabajar en la especialización de la respuesta policial en la lucha contra la Trata y la Explotación Sexual comercial y no comercial; - Capacitar al personal priorizando las Direcciones de Investigaciones de las Jefaturas y de Crimen Organizado e Interpol; - Profundizar en la elaboración de manuales y protocolos de actuación sobre procedimiento policial en casos de abuso sexual y sobre explotación sexual a niñas, niños y adolescentes; - Elaborar un manual de detección e investigación sobre procedimiento policial en casos de trata y tráfico.

4- Hacía la interna policial nos proponemos, integrar en todos los niveles de la formación policial los temas de género, violencia doméstica y salud sexual y reproductiva aportando a una cultura organizacional libre de estereotipos de género.

5-  Abordar de forma integral la violencia de género  que sufren o ejercen los y las policías.

Al contarles en que andamos como institución, quiero dejar sentada la opinión en algunos temas.

1- Considero que es importante, crear la figura del femicidio, como delito, ya que como sociedad, debemos dar una señal contundente: no admitimos el homicidio de la mujer por razones de género. 

No debemos discutir, si esta figura ingresa dentro de un homicidio calificado o pasional, para visualizar el problema es necesario tener una postura política que deje de ignorar la violencia que existe detrás de los asesinatos de mujeres. Desde nuestro rol de operadores del Estado tenemos la obligación de tomar o impulsar acciones para combatir este flagelo y llamar  a las cosas por su nombre es una de ellas. 

Debemos dar señales claras, que es inadmisible, y reconocer la realidad, hemos avanzado muchísimo en lo que tiene que ver en la igualdad de derechos, pero, sigue existiendo una desigualdad real. El femicidio tiene características especiales, el bien jurídico tutelado, no es solamente la vida, sino que, además se protege la integridad física, es la culminación de un proceso estructural de violencia hacía la mujer, con una serie de actos de agresión física  y psicológica, que culmina con ese hecho atroz que es quitarle la vida.

2- Debemos realizar algunos cambios en la ley de violencia doméstica a los efectos que sea un instrumento efectivo en el cumplimiento de las medidas cautelares; armonizar las normas de materia civil y penal es un requerimiento imprescindible para un efectivo acceso de las víctimas a la Justicia.

Estamos proponiendo extender a nivel nacional el sistema de tobilleras y para ello -por las características de determinadas localidades pequeñas- el magistrado debe tener la potestad de ordenar el retiro de esa persona de esa localidad, de lo contrario no hay forma de dar garantías y cumplir con la medida cautelar de no acercamiento.  

3- Por último, debemos realizar algunos cambios en lo relativo a la explotación sexual de menores y a lo relativo a la violación presunta. Es inadmisible seguir sosteniendo que una niña de doce años puede consentir tener relaciones con un hombre mayor de edad. Como sociedad, hemos visto casos lamentables y ante esas situaciones debemos caer con todo el poder punitivo del Estado y castigar con mayor severidad. Es necesario aumentar la edad de presunción absoluta de violencia en el abuso sexual, la diferencia de edad es un elemento claro de la asimetría de poder de los adultos respecto a niñas, niños o adolescentes. El foco debe estar puesto en quien tiene la responsabilidad de NO cometer estos actos y que son las personas mayores de edad. Debemos velar por el interés superior de nuestras niñas, niños y adolescentes.

Estas tres situaciones que describí son inadmisibles, no tengamos temor como sociedad de castigarlos con mayor firmeza y utilizar al derecho penal, como instrumento, a los efectos de señalar cuáles son las conductas que consideramos que son repudiables para el conjunto de la comunidad y dejando claro que si se realizan serán castigadas con mayor severidad.

Estamos trabajando en todas estas dimensiones, temas que estamos discutiendo en conjunto con la sociedad en los ámbitos institucionales en los que participamos. 

Esta es la posición que tengo respecto a esta grave problemática, y es la posición que defiendo en tanto representante institucional. 

Dr. Charles Carrera Leal
Director General de Secretaría
del Ministerio del Interior